domingo, 22 de mayo de 2011

Un ciudadano indignado

Hoy quiero hacer un paréntesis en este blog, que uso menos de lo que debería, porque tengo la necesidad de expresar mi indignación con esta casta política y financiera que asola nuestro país. Llevamos muchos días escuchando esta palabra, indignación, pero cada uno la siente a su modo, si bien todos lo hacemos bajo un mismo denominador común: la democracia de hoy ya no es democracia.

Desde que la crisis económica empezó a aparecer allá por el 2008, se escuchaba que era importante para la economía que los gobiernos rescataran de la quiebra a los bancos, si no lo estaban ya. EEUU hizo la primera donación (porque hablemos claro, lo fue) de 700.000 millones de dólares para que los inversores pudieran hacer frente a la falta de liquidez.

¿Y qué pasó? Una gran parte de ese total fue para pagar las primas de los directivos. Nada que añadir.

Y yo me pregunto, ¿pero cómo es posible que un banco (empresa privada), que arriesga su dinero en beneficio propio, lo pierde; a igual que un ciudadano que arriesga su sueldo pidiendo un préstamo, lo pierde, al primero se le dé dinero público para tapar sus excesos y al segundo se le apriete mucho más, reduciéndole el suelo en la mejor de las opciones o, directamente, se queda en el paro?

Ah vale, porque el objetivo es que los gobiernos dejen el dinero al más rico, para pedir después favores, y que los ciudadanos paguemos el préstamo que el gobierno ha hecho a los bancos.

En definitiva pagamos dos veces las hipotecas al banco: una de manera directa (las letras mensuales) y la otra indirecta (lo que el gobierno nos quita para recuperar el dinero prestado a los bancos).

Y para finalizar, nuestro voto es completamente inutil, si nuestras conviciones políticas se extienden más allá del bipartidismo español.

¿Es o no para estar indignado?

martes, 12 de abril de 2011

El marketing: offline vs online

Últimamente escucho mucho en clases y otros foros menos educativos que le marketing offline està muerto. Parece ser que los consumidores están en Internet y que, por tanto es ahí donde debería invertirse. Entonces ¿Por qué sigue habiendo publicidad en TV, radio o prensa? ¿Es qué no se han enterado todavía?
Pienso sinceramente, como acaban de comentar en clase, que el marketing es el mismo, solo que se adapta el mensaje según el canal, Y EL TIPO DE CONSUMIDOR.
Quizás el turismo haya encontrado su canal más adecuado, porque sus características lo hacen especialmente adaptable a él. La información sobre productos y destinos es la búsqueda más común entre los internautas, pero ¿qué ocurriría si el turismo no fuera tan dependiente de los comentarios y las recomendaciones de amigos, familiares y blogueros?

sábado, 18 de diciembre de 2010

Benidorm ¿Sostenible?

Hoy acabamos de ver, una vez más, la fuerza que tienen los medios de comunicación a la hora de emitir sus noticias: EL MODELO BENIDORM CONQUISTARÁ EL MUNDO POR SU SOSTENIBILIDAD.

¿Qué les puedo decir? Solo me queda el argumento siguiente: los estudios, para que tengan una credibilidad mínima, deben estar avalados por un organismo o profesional competente en la materia, realizados a través de indicadores claros y medibles, contrastados y comparados, y ser representativos de aquello que hablan.
¿Dónde están estos criterios en ese informe?¿Dónde están los resultados analíticos?¿Y las comparaciones objetivas?

Entre el modelo intensivo y extensivo, sabemos cuál elegir. Faltaría menos. Pero no es un criterio suficiente para determinar que es sostenible.

Si Benidorm eliminara todos sus edificios que superaran la altura máxima impuesta por Zaragoza Orts en su primer plan general de 1956, y los convirtiera en villas o edificios de esa altura máxima según su idea de Benidorm como ciudad jardín (WILSON C.M.,1999, Benidorm, The Truth): ¿qué área serían la más perjudicada: las económica, la social o la medioambiental?
Señores seriedad.

¿Benidorm es sostenible respecto a quién?¿A Torrevieja?¿A Andratx?¿A Altea?¿A Dénia?
Muchos técnicos de turismo sabemos que Benidorm tiene una imagen de destino insostenible. Y por ello, lleva tiempo estableciendo comunicaciones para eliminar esa percepción.
Saben, imagino, que lo más difícil para un destino es el reposicionamiento de una marca. Eliminar de la mente del turista esa percepción es complejo.
Pero utilizar la estrategia del engaño seguro que no es lo más adecuado.
¿Sabemos quién es Thomson? Si ¿sabemos lo que representa Thomson para Benidorm? Si¿Sabemos cuál es el mercado más importante para Benidorm? Si ¿Sabemos a que mercado va dirigido ese informe?Sí.

Entonces, sabemos darle la credibilidad justa a ese informe. Ninguna.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

El Libro Verde del Turismo de Interior de la Comunitat Valenciana

Después de mucho tiempo trabajando en equipo, en breve (esperemos) saldrán los resultados de un estudio realizado entre la Confederación de Turismo en el Interior de la Comunitat Valenciana y unas estudiantes del Máster en Direccón y Planificación del Turismo.

El objetivo primordial de este trabajo es mostrar una radiografía, en base a los 4 temas tratados (alojamiento, actores turísticos, infraestructuras y oferta complementaria) sobre cuál es la situación de la actividad turística en este ámbito geográfico.

Si hubieseis tenido que tomar como referencia 4 bloques, ¿hubieran sido estos?

sábado, 12 de junio de 2010

Alojamiento Rural vs Alojamiento de Interior

Aquellos que hayáis seguido este blog a lo largo de los últimos meses, habréis leído que turismo interior y turismo rural son dos conceptos distintos. Del mismo modo el alojamiento rural y el alojamiento de interior también.
Y es que no sé porqué, pero en la actividad turística aparecen infinidad de definiciones para hacer referencia a aspectos muchas veces sin sentido.

¿Alojamiento de interior?

Nunca he oído a nadie referirse a alojamiento de litoral, porque está claro que el alojamiento, en todo su conjunto, no se define por la situación geográfica donde se ubica sino por su grupo (hoteles, hostales, pensiones,...) modalidad (hotel, hotel-apartamento, hotel-residencia,....) y por su categoría (5 estrellas, 4 estrellas,...).

El alojamiento de interior comparte las mismas normas que cualquier otro establecimiento ubicado en cualquier lugar.

Pero en la Comunitat Valenciana, sí existe una excepción: el alojamiento rural.

Éste solo puede encontrarse en el interior, hecho que favorece la dificultad en la comprensión entre alojamiento rural - alojamiento interior.

Esperemos que las leyes, a igual que la sociedad hace día a día, evolucione y corrija sus pequeñas incongruencias.

viernes, 30 de abril de 2010

Turismo de Interior: siguiendo con las definiciones

Durante mucho tiempo, el que no he podido dedicarle a este blog, he seguido investigando sobre la relación entre Turismo Rural y Turismo de Interior. En la Comunitat Valenciana la dificultad para entender ambos términos viene, entre otros aspectos, marcada por el Decreto 188/2005, del Alojamiento Turístico Rural en el Interior de la Comunitat Valenciana.

Definir el alojamiento rural en espacios de interior implica directamente que el alojamiento rural SOLO puede estar en espacios de interior. Por un lado, y aplicado al caso de la Comunitat Valenciana, podría darse esta relación, pero en ningún caso podemos usarlos como elementos sinónimos.

Turismo de Interior abarca un concepto muchísimo más amplio que el Turismo Rural, y por ello no todo el alojamiento de interior es rural. ¿Y es todo el alojamiento rural de interior? En el caso de la Comunitat Valenciana, sí a priori.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Situacion del Turismo en el espacio rural en España

Buenas tardes a todos y todas,

La verdad es que he esperado un cierto tiempo para ver cuáles eran las conclusiones de los asistentes al grupo de trabajo del pasado 3 de noviembre en Benidorm, sobre el proyecto OpenApps.

Vi, y veo, muchas inquietudes pero, sobre todo, mucho interés particular.

Para aquellos que dedicamos parte de nuestro tiempo a la docencia y a la investigación en materia de turismo en el espacio rural (TER), o mal llamado turismo rural, la visión que se tiene sobre esta actividad es, en la mayoría de los casos, distorsionada.

¿Cuántas veces se ha planteado el porqué de la situación del TER en España? Estacionalidad, baja rentabilidad, baja profesionalización, dificultad en la comercialización, atomización, heterogeneidad de categorías, vinculado solo al alojamiento, desvirtuación de la imagen del mundo rural, inversión exógena,... entre muchos otros aspectos a citar.

Me gustaría usar este espacio para la reflexión.

El TER nació como complemento a las rentas de las familiar rurales (y por tanto nunca como actividad principal). Posteriormente se posicionó como motor de la economía local en los programas de desarrollo rural, por su capacidad de incidir positivamente en el resto de actividades económicas, sociales, culturales y medioambientales (agricultura, ganadería, artesanía, gastronomía, visitas culturales, educación, tradiciones, conservación de espacios naturales…) pero siempre vinculado al complemento de la renta.

La razón es obvia: las características socioeconómicas del espacio rural no son iguales que las existentes en otros espacios más urbanizados (ya sean de litoral o de interior).

Por ello, invertir en un espacio rural, con el propósito de desarrollar una actividad principal, y dirigida al ocio y la recreación, es en muchos caso un proyecto impulsado desde lo emocional más que desde lo racional (o lo empresarial si se prefiere).

¿Cuántos empresarios, con experiencia demostrada en la hotelería, han invertido en el espacio rural?¿cuántas personas, movidas por intereses emocionales (vuelta al pueblo, a lo natural, al mundo tranquilo, a la paz y al contacto humano) han invertido en el espacio rural sin ser empresarios?

Y ahora, muchos de los que han visto todos sus ahorros invertidos en una ilusión, ven como aquello que los impulsó a dejarlo todo e irse, les está llevando a un camino sin salida.

El Turismo en general, y el rural en particular, como ninguna otra actividad económica en el mundo, requiere de un conjunto de actores en continua comunicación: Administración – empresariado – población local.

La Administración como agente legislador, promocionador y vertebrador del Turismo. El empresariado como elemento dinamizador de la economía. Y la población local como agente receptor de visitantes, mostrador de sus tradiciones y costumbres y beneficiario último de la actividad.

Porque si todo sale bien, los beneficios no son siempre para el local. Pero si las cosas salen mal, sí.